top of page

PROYECTO ESCUELA CIUDADANA PARA LA DEMOCRACIA

Foto del escritor: CedealCedeal

BOLETÍN: 33 LÍDERES COMUNITARIOS DEL CANTON ELOY ALFARO FUERON GRADUADOS COMO PROMOTORES Y PROMOTORAS EN DERECHOS COLECTIVOS.

En la Sala de Capacitación del CEDEAL (Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativos) de la Parroquia de Borbón, Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas, el 17 y 18 de Diciembre del 2011, se desarrolló el evento de evaluación del proceso de formación-capacitación y la graduación de 33 líderes comunitarios representantes de las Federaciones Territoriales: FEDARPROBIM de la zona de los Manglares, FEPALHUM de los Humedales y Asamblea Cantonal de Mujeres de Eloy Alfaro (representa a las 15 parroquias del Cantón), como promotores y promotoras en Derechos Colectivos.


El grupo de líderes cursaron un proceso de formación de seis meses que les habilitó como promotoras y promotores comunitarios en Derechos Colectivos con certificación oficial. Como parte de su formación realizaron procesos de réplica en 23 comunidades, con el fin de revitalizar las identidades individuales y colectivas y los derechos colectivos sobre el territorio, como una manera de recrear la cultura ancestral.


En el evento estuvieron presentes las autoridades del Gobierno Municipal, dirigentes comunitarios, personal técnico del CEDEAL y las promotoras y promotores en Derechos Colectivos, quienes manifestaron la trascendencia de este proceso de formación ciudadana, que apunta a asegurar el conocimiento sobre los derechos colectivos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador y en los Tratados y Convenios Internacionales, encaminados a alcanzar el posicionamiento como Pueblo y el manejo del territorio, la participación ciudadana, la promoción de la equidad de género, la necesidad de posicionar la identidad, la cultura y el territorio ancestral de las poblaciones afroecuatorianas, además, la necesidad de ampliar y diversificar los liderazgos en las organizaciones de mujeres y en organizaciones territoriales.


El modelo de formación-capacitación se dinamizó con un proceso participativo de reflexión, conceptualización y aplicación, que permitió redimensionar al interior de cada participante y en las propias organizaciones, aspectos propuestos y definidos desde sus demandas comunitarias, definidas en los siguientes temas, tratados en unidades de aprendizajes, y que tuvieron un gran debate, y son:


1.- La Diáspora africana en las Américas ¿de dónde vinieron nuestros abuelos?

La trata y el comercio de la esclavitud. Presencia africana en Ecuador.


2.- Cimarronaje en Esmeraldas y Plantaciones en el Valle del Chota. Resistencia, Construcción de la libertad.

El movimiento afroecuatoriano. Sus luchas y principios. Historia del movimiento Afroecuatoriano, proceso. Eje étnico cultural (identidad) Inclusión de las mujeres (identidades genéricas)


3.- Discriminación y racismo. Marginación y exclusión. Acciones afirmativas. Reparaciones. Marcos legales nacionales e internacionales.


4.- Dimensión política, jurídica y filosofía de los Derechos Colectivos. Los Derechos Colectivos como instrumento de lucha política: territorio, educación y salud. Dimensión jurídica de los derechos colectivos: espacios para ejercitarlos en la reclamación y exigencia. Identidad, interculturalidad y plurinacionalidad. Respuesta estatal.


Quedó claro para los promotores y promotoras comunitarios/as y como un compromiso importante a cumplirse, la defensa del territorio como espacio básico para la existencia de la población afroecuatoriana desde la ancestralidad y hoy reconocida en los Derechos Colectivos que deben exigirlos y ejercerlos, para lo que deben convocar a la población y a las autoridades.

Comments


bottom of page